La noticia se concretó el sábado
recién pasado, con la publicación en el Diario Oficial del decreto que define el Precio Nudo Promedio (PNP) para el segundo trimestre de 2019, documento que se publica cada seis meses. El alza promedio
regional fue de 9,2%, y para las regiones Metropolitana, de Valparaíso y el
Biobío, de acuerdo a datos del Ministerio de Energía, esa alza fue de 9,6%,
7,9% y 7,4%, respectivamente.
El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach) hizo un estudio con las comunas que tendrán las mayores alzas en la cuenta mensual promedio y, según sus cálculos, la lista la encabeza la comuna de Antofagasta, con un alza de 16,42%. Allí, la cuenta promedio pasará de $25.577 a $29.777. Le siguen Calama, cuyo incremento fue de 16,10% y un valor que va de $24.742 a $ 28.726. Cierra el podio Iquique, con un alza de y un precio de $27.848 a $32.037.
"Cada empresa de distribución establece un contrato con una empresa de generación, por lo que las alzas entre comunas pueden ser diferentes porque esos contratos difieren por zona geográfica, ya que por cada región hay una o varias empresas de generación. En el norte es más particular el caso, porque los contratos se firmaron hace seis años atrás y entonces lo que primaba eran las fuentes termoeléctricas, que son más caras que las solares de hoy. Ese el problema que tenemos ahora, que estamos pagando contratos de suministro para clientes regulados que se firmaron hace seis años y son caros", explica Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach).
"Lo otro que nos pega muy fuerte es el valor del dólar, que en los últimos seis meses ha estado sobre $715. Esto porque los contratos se establecen en dólares y eso se traspasa a pesos", agrega.
El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, coincide en ambos puntos. "Hoy estamos viendo los resultados de un partido que se jugó en 2014, cuando los contratos de generación costaron bastante caro. Eso, sumado a un alza del dólar, hace que tengamos estos resultados en las cuentas de luz", explica.
"Actualmente estamos trabajando en diversos frentes, como la ley corta de distribución y una ley larga de este segmento, además de realizar estudios para enfrentar los futuros procesos tarifarios. Los resultados de este partido los veremos en un par de años. Entendemos los efectos que esta alza tiene en la ciudadanía y, por ello, estamos conscientes de la urgencia de tomar medidas concretas para mitigar las variaciones en las tarifas eléctricas", agrega el ministro.
Durante 2019 ha habido dos alzas, las que totalizan un incremento en torno al 19%. Según explica Verdejo, como el decreto ingresó a la Contraloría hace cuatro meses, aquellos meses donde no se aplicó el alza serán cobrados en enero. "La normativa tarifaría dice que los meses que no se cobran quedan como remanentes y deben cargarse en el periodo tarifaro siguiente. Este cobro irá con cargo a enero de 2020", afirma el académico.
Los decretos tarifarios salen en enero y julio. El cálculo de los precios, según explica Verdejo, contempla tres factores. El costo de generación, que es el precio que cobran las centrales de diverso tipo, térmicas, solares, etc.; el de transmisión, que es la carretera por donde fluye a energía de un lugar a otro del territorio y el costo de distribución, que es el tramo final de la cadena y llega a los domicilios.
El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach) hizo un estudio con las comunas que tendrán las mayores alzas en la cuenta mensual promedio y, según sus cálculos, la lista la encabeza la comuna de Antofagasta, con un alza de 16,42%. Allí, la cuenta promedio pasará de $25.577 a $29.777. Le siguen Calama, cuyo incremento fue de 16,10% y un valor que va de $24.742 a $ 28.726. Cierra el podio Iquique, con un alza de y un precio de $27.848 a $32.037.
"Cada empresa de distribución establece un contrato con una empresa de generación, por lo que las alzas entre comunas pueden ser diferentes porque esos contratos difieren por zona geográfica, ya que por cada región hay una o varias empresas de generación. En el norte es más particular el caso, porque los contratos se firmaron hace seis años atrás y entonces lo que primaba eran las fuentes termoeléctricas, que son más caras que las solares de hoy. Ese el problema que tenemos ahora, que estamos pagando contratos de suministro para clientes regulados que se firmaron hace seis años y son caros", explica Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach).
"Lo otro que nos pega muy fuerte es el valor del dólar, que en los últimos seis meses ha estado sobre $715. Esto porque los contratos se establecen en dólares y eso se traspasa a pesos", agrega.
El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, coincide en ambos puntos. "Hoy estamos viendo los resultados de un partido que se jugó en 2014, cuando los contratos de generación costaron bastante caro. Eso, sumado a un alza del dólar, hace que tengamos estos resultados en las cuentas de luz", explica.
"Actualmente estamos trabajando en diversos frentes, como la ley corta de distribución y una ley larga de este segmento, además de realizar estudios para enfrentar los futuros procesos tarifarios. Los resultados de este partido los veremos en un par de años. Entendemos los efectos que esta alza tiene en la ciudadanía y, por ello, estamos conscientes de la urgencia de tomar medidas concretas para mitigar las variaciones en las tarifas eléctricas", agrega el ministro.
Durante 2019 ha habido dos alzas, las que totalizan un incremento en torno al 19%. Según explica Verdejo, como el decreto ingresó a la Contraloría hace cuatro meses, aquellos meses donde no se aplicó el alza serán cobrados en enero. "La normativa tarifaría dice que los meses que no se cobran quedan como remanentes y deben cargarse en el periodo tarifaro siguiente. Este cobro irá con cargo a enero de 2020", afirma el académico.
Los decretos tarifarios salen en enero y julio. El cálculo de los precios, según explica Verdejo, contempla tres factores. El costo de generación, que es el precio que cobran las centrales de diverso tipo, térmicas, solares, etc.; el de transmisión, que es la carretera por donde fluye a energía de un lugar a otro del territorio y el costo de distribución, que es el tramo final de la cadena y llega a los domicilios.