Según estadísticas oficiales de Mifuturo.cl, del Mineduc, la carrera de Pedagogía en
Educación Diferencial goza de una empleabilidad del 94,9%. O sea, 94,9% de sus
egresados recibe un ingreso regular y superior al mínimo tras dos años de su
titulación: es la 4a
carrera universitaria con mejor empleabilidad en Chile (ver tabla, más info en http://bit.ly/MifuturoCarreras).
Esta especialidad se define por entregar apoyo pedagógico a estudiantes con necesidades educativas especiales para que puedan desenvolverse bien en todos los contextos de vida. No sólo eso: los educadores diferenciales trabajan con personas de distintas edades, desde la estimulación temprana en guaguas hasta adultos mayores.
Su par de la U. Mayor, Andrea Barnier, añade que el campo laboral es amplio, incluidas empresas que necesiten expertos en fomentar la inclusión. "Pueden trabajar en establecimientos educacionales y jardines infantiles; en instituciones de salud, como centros de rehabilitación y aulas hospitalarias; en empresas y en gestión; en ONG, oficinas comunales de la discapacidad, reparticiones públicas, consultoras, gestión de proyectos, asesorías de inserción laboral u otras similares. Además, pueden ejercer libremente su profesión", detalla.
¿Sueldos? Valladares calcula que, recién egresados, sus alumnos ganan entre $700.000 y $800.000. Lo corrobora Mifuturo.cl: de acuerdo a datos del Sll, el sueldo bruto de los educadores diferenciales pasado 1 año de su titulación es de $728.628; pasados 4 años, $847.123.
"Trabajamos con todas las necesidades educativas especiales, permanentes o transitorias. Por ejemplo, con el trastorno del lenguaje, que se puede superar por completo con atención específica y estrategias adecuadas. Con las permanentes - como el síndrome de Down, autismo o alguna parálisis cerebral- trabajamos según sus necesidades para entregarles habilidades y que puedan ser lo más autónomos y funcionales posibles", detalla.
¿Por ejemplo? "Si tengo un niño con síndrome de Down y quiero que sea autovalente para el futuro le voy a enseñar los números, que sepa leer y aprenda a escribir. En historia le enseñamos cultura general: explicamos quién es el presidente, los ministros, las leyes. Trabajamos en base a los contenidos mínimos obligatorios del Mineduc, pero los adaptamos a lo que creemos que ellos van a necesitar. Los preparamos para la vida", describe.
¿Es difícil la carrera? "Uno debe estar estudiando todo el tiempo, pues los contenidos de las bases curriculares cambian totalmente", indica. Respecto a los salarios, dice que varían dependiendo del establecimiento, del tipo de proyecto y la comuna. En su primer trabajo Catalina ganaba unos $850.000, en el segundo $650.000 y en este último obtendrá un salario similar a su primera pega. "Los proyectos de integración generalmente tienen mayores recursos", cuenta.
Su nuevo rol en el PIE de Lo Barnechea será como profesora de apoyo: "Debo trabajar y planificar en conjunto con el profesor jefe o el profesor de asignatura, cosa que todos los estudiantes de la sala de clase accedan al aprendizaje. A su vez, los estudiantes que tengan necesidades permanentes o transitorias los sacas y trabajas de forma individualizada reforzando algunas áreas", explica.
"Trabajamos con todas las necesidades educativas especiales, permanentes o transitorias"
carrera universitaria con mejor empleabilidad en Chile (ver tabla, más info en http://bit.ly/MifuturoCarreras).
Esta especialidad se define por entregar apoyo pedagógico a estudiantes con necesidades educativas especiales para que puedan desenvolverse bien en todos los contextos de vida. No sólo eso: los educadores diferenciales trabajan con personas de distintas edades, desde la estimulación temprana en guaguas hasta adultos mayores.
Mucha pega
La directora de esta carrera en la U. Central, María Angélica Valladares, cuenta que buena parte del éxito laboral de los egresados se explica por la puesta en marcha de distintas normativas, como la Ley de Inclusión del 201 5, que permite que colegios implementen voluntariamente Programas de Integración Escolar (PIE). "Esta estrategia facilita recibir recursos adicionales para contratar recurso humano especializado que apoye la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales", detalla.Su par de la U. Mayor, Andrea Barnier, añade que el campo laboral es amplio, incluidas empresas que necesiten expertos en fomentar la inclusión. "Pueden trabajar en establecimientos educacionales y jardines infantiles; en instituciones de salud, como centros de rehabilitación y aulas hospitalarias; en empresas y en gestión; en ONG, oficinas comunales de la discapacidad, reparticiones públicas, consultoras, gestión de proyectos, asesorías de inserción laboral u otras similares. Además, pueden ejercer libremente su profesión", detalla.
¿Sueldos? Valladares calcula que, recién egresados, sus alumnos ganan entre $700.000 y $800.000. Lo corrobora Mifuturo.cl: de acuerdo a datos del Sll, el sueldo bruto de los educadores diferenciales pasado 1 año de su titulación es de $728.628; pasados 4 años, $847.123.
¿Qué hacen?
Catalina Mercader (27), educadora diferencial de la U. Mayor, lleva 5 años apoyando a personas con necesidades especiales. Su primer trabajo fue en un PIE de Puente Alto, después trabajó en Anadime (Asociación Nacional del Discapacitado Mental) y este año comenzará otro proyecto de integración en Lo Barnechea."Trabajamos con todas las necesidades educativas especiales, permanentes o transitorias. Por ejemplo, con el trastorno del lenguaje, que se puede superar por completo con atención específica y estrategias adecuadas. Con las permanentes - como el síndrome de Down, autismo o alguna parálisis cerebral- trabajamos según sus necesidades para entregarles habilidades y que puedan ser lo más autónomos y funcionales posibles", detalla.
¿Por ejemplo? "Si tengo un niño con síndrome de Down y quiero que sea autovalente para el futuro le voy a enseñar los números, que sepa leer y aprenda a escribir. En historia le enseñamos cultura general: explicamos quién es el presidente, los ministros, las leyes. Trabajamos en base a los contenidos mínimos obligatorios del Mineduc, pero los adaptamos a lo que creemos que ellos van a necesitar. Los preparamos para la vida", describe.
¿Es difícil la carrera? "Uno debe estar estudiando todo el tiempo, pues los contenidos de las bases curriculares cambian totalmente", indica. Respecto a los salarios, dice que varían dependiendo del establecimiento, del tipo de proyecto y la comuna. En su primer trabajo Catalina ganaba unos $850.000, en el segundo $650.000 y en este último obtendrá un salario similar a su primera pega. "Los proyectos de integración generalmente tienen mayores recursos", cuenta.
Su nuevo rol en el PIE de Lo Barnechea será como profesora de apoyo: "Debo trabajar y planificar en conjunto con el profesor jefe o el profesor de asignatura, cosa que todos los estudiantes de la sala de clase accedan al aprendizaje. A su vez, los estudiantes que tengan necesidades permanentes o transitorias los sacas y trabajas de forma individualizada reforzando algunas áreas", explica.
"Trabajamos con todas las necesidades educativas especiales, permanentes o transitorias"