El doctor acepta conversar, pero con una condición: "Por medios digitales". Hernán
Sandoval adoptó desde el fin de semana pasado una severa cuarentena junto a su
esposa, solo interrumpida el lunes con la visita a una clínica para vacunarse.
Sandoval explica que está próximo a cumplir 80 años en seis meses más y "estoy en
el grupo de más alto riesgo, con un 30% de mortalidad, según algunas estadísticas",
por eso no quiere correr riesgos, así que solo acepta entrevistas telefónicas.
Hasta septiembre del año pasado, Sandoval fue decano de la Facultad de Salud de la Universidad de Las Américas y, actualmente, ejerce como académico de esa casa de estudios y está a cargo de proyectos de investigación en esa facultad.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos, Hernán Sandoval fue el creador del Plan Auge (Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas), vigente hasta hoy, y que empezó a garantizar cobertura en enfermedades para los cotizantes del sistema público y privado, Fonasa e Isapres.
"Esta crisis está demostrando la importancia de tener una buena salud pública. Los países que cuentan con una sólida institucionalidad de salud pública han demostrado que son los que tienen más probabilidad de enfrentar con éxito este brote epidémico. No es menor que el presidente francés Emmanuel Macron y la mandataria alemana Ángela Merkel destacaran en sus discursos que la gran fortaleza de sus países es su buen sistema de salud".
-¿Por qué sería tan clave el servicio público?
-Porque es masivo, porque está a lo largo de todo Chile, donde hay personas. El sistema público, a diferencia del privado, no está determinado por consumidores o clientes. Tiene que estar en donde haya chilenos.
-¿Pero no es la colaboración del sistema público y privado el que enfrenta esta crisis?
-Es el sistema público el que puede enfrentar esta epidemia, es el sistema que tiene más respiradores, infraestructura y especialistas. El sistema privado atiende 17% de la población y es por eso que es tan importante tener un buen sistema de salud público.
-¿Alguna vez imaginó que una pandemia podía paralizar el mundo como el coronavirus?
-Era algo esperable, desde que surgió el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (Sars) el año 2002, en China, y el Mers el año 2012, en Arabia Saudita, que son producidos también por Corona virus.
-¿Esa fue una señal de este tipo de casos?
-En 2009 vino la HlNI, que inicialmente se llamó"gripe porcina", fue evidente que esa transferencia de virus mutante del animal al hombre era factible y posible.
-¿Por qué?
-Porque se habría originado en una gran crianza de cerdos congregados en un ambiente donde se dan posibilidades que ocurra un brote epidémico que transmita al hombre. Todos estos eventos hacían pensar la posibilidad de que esto iba a ocurrir.
-¿Es la crianza masiva de animales lo que facilita la aparición de estas enfermedades?
-Esta crianza masiva nos hace susceptibles a la transmisión acelerada de las enfermedades. Es por eso que cuando aparece algún caso, vemos el sacrificio de miles de animales con el objetivo de controlar el foco.
-El presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que este era un virus chino, responsabilizando a ese país por este contagio. ¿China es el foco de estas enfermedades?
-El Mers surgió en Arabia Saudita y la gripe porcina, Hl NI, es de origen impreciso y, aparentemente, hay algunos datos que la sitúan en una crianza de cerdos en México. No es siempre en China.
-Trump mencionó como remedio uno para la malaria. ¿Es efectivo?
-Sí, la cloroquina y hay eventualmente un antiviral, pero ninguno de esos remedios sirve para evitar la expansión de la epidemia. Esos medicamentos pueden servir para tratamientos de la gente contagiada. No son medicamentos que sirvan para la profilaxis.
-¿Hay algún medicamento que sirva para prevenir los contagios?
-Hasta ahora, la única medida que se han revelado eficaz para el control de los contagios es el aislamiento social.
-¿No le sorprende que el mundo se detenga por un virus?
-Con los antecedentes que uno tenía no era descartable que esto se produjera. La gran diferencia de este coronavirus con el SARS y el MERS es su contagiosidad, la sorpresa con el coronavirus fue su alto nivel de transmisión y de contagio.
-No es inédito, porque las grandes pandemias de influenza se han producido con las mismas características. La gripe española de 191 9, que mató, por lo bajo, cerca de 50 millones de personas en el mundo, era muy contagiosa.
-¿Y en Chile?
-Entre 1919 y 1921 se le atribuyen unas 40 mil muertes.
-¿Por qué fue tan controlada?
-Era más fácil aislar, y la densidad poblacional era menor: menos de cuatro millones de habitantes.
-¿Chile tuvo otros casos?
-El detalle ahora es la alta contagiosidad, pero eso no es inédito. Esto ha sucedido con todas las epidemias de gripe. Ocurrió con la epidemia de gripe de 1957, llamada gripe asiática o japonesa, que produjo más de siete mil muertos en Chile.
-¿Cuál fue la manera de enfrentar esa gripe en 1957?
-Las medidas eran las mismas de ahora, aislamiento social, higiene.
-¿Cómo ha reaccionado el sistema de salud?
-El impacto de la epidemia de la gripe española en Chile fue tan fuerte que se promulgó el código sanitario y se hicieron mejoras en el sistema de salud, que culminaron en las leyes de 1925, que ofrecieron cobertura de salud a la mayoría de la población.
-¿El compromiso del Estado de proveer salud a la población surge después de la pandemia de la gripe española?
-Es ahí cuando se dan cuenta de que había que mejorar los servicios de salud y tener más capacidad de atención y tomar medidas preventivas. De hecho, se tomaron de manera muy estrictas durante el brote de tifus exantemático en el año 1932 y que se erradicó por los años 1936 y 1937.
-¿Cuál fue ese brote?
-Era una fiebre transmitida por un micro organismo a través de los piojos. Era lo que se ha llamado "una enfermedad social", que afectaba principalmente a las poblaciones pobres.
-¿Cómo se manejó?
-Fue muy eficaz el manejo que se hizo, al punto que se erradicó.
-Sí, porque son los sectores que más viajan. Son personas que tuvieron contacto con los países donde había brotes importantes y lo trajeron a Chile. De hecho, el primer caso que tuvimos era una persona que había estado en Singapur.
-¿Es un virus de viajeros?
-La velocidad de transmisión se relaciona principalmente por el sistema de transporte. De hecho, una gran epidemia se generó en 1889 en Rusia y su propagación fue coincidente con el inicio del ferrocarril Transiberiano.
-Usted menciona varios casos de pandemias en Chile. ¿Por qué tanta sorpresa entonces?
-La memoria histórica de las pandemias se ha borrado, pero tenemos una larga historia de pandemias en nuestro país.
-¿Por qué?
-Por la arrogancia del hombre tecnológico moderno que cree que todo esto tiene solución con la tecnología. Pero resulta que ahora te enfrentas al más clásico estilo de epidemia. Esta epidemia no se diferencia mucho a la gripe española de 1919.
-¿En qué se parecen?
-Las medidas que se proponían el año 1919 son muy parecidas a las que se proponen hoy día. Eso muestra que la tecnología hoy no te aporta nada en la prevención.
-¿Estos son efectos de la globalización?
-La globalización está concentrada principalmente en los intercambios comerciales. El turismo masivo facilita la transmisión y muestra la ausencia de una red sanitaria que tome medidas preventivas.
-Pero, ¿por qué países desarrollados, como Italia, han sido muy afectados?
-Porque incluso en países con alto nivel cultural e instrucción la gente no cree en la gravedad del problema y además están convencidos que habrá un medicamento para curarlo, esa es la arrogancia tecnológica. La única medida es social, el aislamiento. Si no hay disciplina, es muy difícil contener la epidemia.
-Parece que son los países desarrollados los principales afectados.
-Eso es solo porque ha habido un retraso en la transmisión. Ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud, que es etíope, llamó a los africanos a despertar porque esto es una epidemia que los va a afectar. África tiene muy poca preparación para enfrentar el coronavirus, es solo un desfase, pero es evidente que lo van a enfrentar con unos servicios de salud muy débiles.
Hasta septiembre del año pasado, Sandoval fue decano de la Facultad de Salud de la Universidad de Las Américas y, actualmente, ejerce como académico de esa casa de estudios y está a cargo de proyectos de investigación en esa facultad.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos, Hernán Sandoval fue el creador del Plan Auge (Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas), vigente hasta hoy, y que empezó a garantizar cobertura en enfermedades para los cotizantes del sistema público y privado, Fonasa e Isapres.
"Esta crisis está demostrando la importancia de tener una buena salud pública. Los países que cuentan con una sólida institucionalidad de salud pública han demostrado que son los que tienen más probabilidad de enfrentar con éxito este brote epidémico. No es menor que el presidente francés Emmanuel Macron y la mandataria alemana Ángela Merkel destacaran en sus discursos que la gran fortaleza de sus países es su buen sistema de salud".
-¿Por qué sería tan clave el servicio público?
-Porque es masivo, porque está a lo largo de todo Chile, donde hay personas. El sistema público, a diferencia del privado, no está determinado por consumidores o clientes. Tiene que estar en donde haya chilenos.
-¿Pero no es la colaboración del sistema público y privado el que enfrenta esta crisis?
-Es el sistema público el que puede enfrentar esta epidemia, es el sistema que tiene más respiradores, infraestructura y especialistas. El sistema privado atiende 17% de la población y es por eso que es tan importante tener un buen sistema de salud público.
-¿Alguna vez imaginó que una pandemia podía paralizar el mundo como el coronavirus?
-Era algo esperable, desde que surgió el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (Sars) el año 2002, en China, y el Mers el año 2012, en Arabia Saudita, que son producidos también por Corona virus.
-¿Esa fue una señal de este tipo de casos?
-En 2009 vino la HlNI, que inicialmente se llamó"gripe porcina", fue evidente que esa transferencia de virus mutante del animal al hombre era factible y posible.
-¿Por qué?
-Porque se habría originado en una gran crianza de cerdos congregados en un ambiente donde se dan posibilidades que ocurra un brote epidémico que transmita al hombre. Todos estos eventos hacían pensar la posibilidad de que esto iba a ocurrir.
-¿Es la crianza masiva de animales lo que facilita la aparición de estas enfermedades?
-Esta crianza masiva nos hace susceptibles a la transmisión acelerada de las enfermedades. Es por eso que cuando aparece algún caso, vemos el sacrificio de miles de animales con el objetivo de controlar el foco.
-El presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que este era un virus chino, responsabilizando a ese país por este contagio. ¿China es el foco de estas enfermedades?
-El Mers surgió en Arabia Saudita y la gripe porcina, Hl NI, es de origen impreciso y, aparentemente, hay algunos datos que la sitúan en una crianza de cerdos en México. No es siempre en China.
-Trump mencionó como remedio uno para la malaria. ¿Es efectivo?
-Sí, la cloroquina y hay eventualmente un antiviral, pero ninguno de esos remedios sirve para evitar la expansión de la epidemia. Esos medicamentos pueden servir para tratamientos de la gente contagiada. No son medicamentos que sirvan para la profilaxis.
-¿Hay algún medicamento que sirva para prevenir los contagios?
-Hasta ahora, la única medida que se han revelado eficaz para el control de los contagios es el aislamiento social.
-¿No le sorprende que el mundo se detenga por un virus?
-Con los antecedentes que uno tenía no era descartable que esto se produjera. La gran diferencia de este coronavirus con el SARS y el MERS es su contagiosidad, la sorpresa con el coronavirus fue su alto nivel de transmisión y de contagio.
Pandemias en Chile
-¿Es inédito este nivel de contagio?-No es inédito, porque las grandes pandemias de influenza se han producido con las mismas características. La gripe española de 191 9, que mató, por lo bajo, cerca de 50 millones de personas en el mundo, era muy contagiosa.
-¿Y en Chile?
-Entre 1919 y 1921 se le atribuyen unas 40 mil muertes.
-¿Por qué fue tan controlada?
-Era más fácil aislar, y la densidad poblacional era menor: menos de cuatro millones de habitantes.
-¿Chile tuvo otros casos?
-El detalle ahora es la alta contagiosidad, pero eso no es inédito. Esto ha sucedido con todas las epidemias de gripe. Ocurrió con la epidemia de gripe de 1957, llamada gripe asiática o japonesa, que produjo más de siete mil muertos en Chile.
-¿Cuál fue la manera de enfrentar esa gripe en 1957?
-Las medidas eran las mismas de ahora, aislamiento social, higiene.
-¿Cómo ha reaccionado el sistema de salud?
-El impacto de la epidemia de la gripe española en Chile fue tan fuerte que se promulgó el código sanitario y se hicieron mejoras en el sistema de salud, que culminaron en las leyes de 1925, que ofrecieron cobertura de salud a la mayoría de la población.
-¿El compromiso del Estado de proveer salud a la población surge después de la pandemia de la gripe española?
-Es ahí cuando se dan cuenta de que había que mejorar los servicios de salud y tener más capacidad de atención y tomar medidas preventivas. De hecho, se tomaron de manera muy estrictas durante el brote de tifus exantemático en el año 1932 y que se erradicó por los años 1936 y 1937.
-¿Cuál fue ese brote?
-Era una fiebre transmitida por un micro organismo a través de los piojos. Era lo que se ha llamado "una enfermedad social", que afectaba principalmente a las poblaciones pobres.
-¿Cómo se manejó?
-Fue muy eficaz el manejo que se hizo, al punto que se erradicó.
Viajeros
-El coronavirus está por ahora radicado en sectores altos. ¿Por qué?-Sí, porque son los sectores que más viajan. Son personas que tuvieron contacto con los países donde había brotes importantes y lo trajeron a Chile. De hecho, el primer caso que tuvimos era una persona que había estado en Singapur.
-¿Es un virus de viajeros?
-La velocidad de transmisión se relaciona principalmente por el sistema de transporte. De hecho, una gran epidemia se generó en 1889 en Rusia y su propagación fue coincidente con el inicio del ferrocarril Transiberiano.
-Usted menciona varios casos de pandemias en Chile. ¿Por qué tanta sorpresa entonces?
-La memoria histórica de las pandemias se ha borrado, pero tenemos una larga historia de pandemias en nuestro país.
-¿Por qué?
-Por la arrogancia del hombre tecnológico moderno que cree que todo esto tiene solución con la tecnología. Pero resulta que ahora te enfrentas al más clásico estilo de epidemia. Esta epidemia no se diferencia mucho a la gripe española de 1919.
-¿En qué se parecen?
-Las medidas que se proponían el año 1919 son muy parecidas a las que se proponen hoy día. Eso muestra que la tecnología hoy no te aporta nada en la prevención.
-¿Estos son efectos de la globalización?
-La globalización está concentrada principalmente en los intercambios comerciales. El turismo masivo facilita la transmisión y muestra la ausencia de una red sanitaria que tome medidas preventivas.
-Pero, ¿por qué países desarrollados, como Italia, han sido muy afectados?
-Porque incluso en países con alto nivel cultural e instrucción la gente no cree en la gravedad del problema y además están convencidos que habrá un medicamento para curarlo, esa es la arrogancia tecnológica. La única medida es social, el aislamiento. Si no hay disciplina, es muy difícil contener la epidemia.
-Parece que son los países desarrollados los principales afectados.
-Eso es solo porque ha habido un retraso en la transmisión. Ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud, que es etíope, llamó a los africanos a despertar porque esto es una epidemia que los va a afectar. África tiene muy poca preparación para enfrentar el coronavirus, es solo un desfase, pero es evidente que lo van a enfrentar con unos servicios de salud muy débiles.