-->

Escribe y presiona enter

On
Sabía usted que las palabras cototo, yapa y funa provienen del aymara, quechua y mapudungún

Este domingo se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna y en este contexto el Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó cuatro diccionarios donde se rescata la riqueza de las lenguas aymara, quechua, rapa nui y mapuzungun o mapudungún.

La asesora especial de Asuntos Indígenas de esa cartera, Ana Millanao, explica que los textos incluyen palabras según diversos temas, frases de comunicación básica y palabras de uso diario, que tienen origen en lenguas indígenas.

"Los diccionarios contaron con la traducción y validación de representantes de los cuatro pueblos, además de una investigación bibliográfica que recaudó información acerca de la lengua, cosmovisión y tradiciones propias de sus culturas", dice.

Según datos de las encuestas Casen, en el 2009 las personas indígenas que hablaban y entendían su lengua en Chile llegaban al 12%. En el último sondeo, de 2017, esa cifra fue de 9,9%. En tanto, las personas indígenas que no hablan, ni entienden su lengua aumentó de 77,3% en 2009 a 80,1% en el 2017.

La investigadora post doctoral del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Católica de Valparaíso, Belén Villena, analiza los datos y la situación no le sorprende. "Si tienes una educación en la que no se promueve su enseñanza y aprendizaje, si no se utilizan las lenguas originarias como lengua vehicular de enseñanza, es esperable que esa última cifra siga aumentando" lamenta.

El desafío, plantea la académica, es focalizarse en crear diccionarios que respondan a las necesidades actuales. "Las lenguas originarias necesitan un léxico actualizado, para que puedan ser usadas en nuevos contextos. ¿Cómo se diría constituyente o Covid en mapudungún, aymara, quechua?", reflexiona.

Pese al panorama idiomático, es un hecho que el español chileno ocupa a diario la riqueza de las lenguas aymara, quechua y mapudungún (ver tabla). Incluso, menciona Villena, el fenómeno se produce en ambos sentidos. "Así como los pueblos originarios nos heredan palabras, el quechua, el aymara y el mapudungún también han incorporado préstamos del español", explica. Algunos ejemplos son: llave (Ilafe en mapuzungun); iglesia (inlisa en quechua cuzqueño); y cabra (kapari, en aymara).

La profesora, poeta e investigadora mapuche de la Universidad de Chile, Maribel Mora, enfatiza que el desafío es aprender lenguas indígenas en el futuro. "Conocer distintas lenguas no sólo nos permite aprender distintas formas de comprensión y expresión del mundo, sino también, nos permite ampliar nuestra propia forma de adquirir y desarrollar conocimiento", cierra.

Así se dice en rapa nui

Hola / Adiós .
lorana
¿Cómo estás?:
pehe koe?
Ayúdame
ha'u'u mai
Gracias
Mauruuru
Hasta mañana:
Ata pô
¿Dónde está el baño?:
i kona hê te hare komo?
¿Cómo se dice en rapa nui?:
pehe ana ki i te vanana rapa nui?

Click para comentar