-->

Escribe y presiona enter

On
Qué es lo que usted está viendo en esta inédita imagen del agujero negro que hay en la Vía Láctea

Recorre el mundo una imagen obtenida gracias a una red de telescopios a Io largo del mundo, que registró, por primera vez, un agujero negro supermasivo justo al centro de nuestra galaxia: el Saggitarius A*. El Event Horizon Telescope (EHT) difundió las imágenes de la representación del agujero negro. La captura original es en blanco y negro, pero se utilizaron filtros para que el mundo pueda maravillarse con los contornos que entregan los gases formados por partículas y átomos que arden a millones de grados. Entre el equipo de científicos, más de 300, participaron astrónomos de la Universidad de Concepción y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata).

"El registro vuelve a comprobar la teoría de la relatividad de Einstein", señala Ezequiel Treister, astrofísico de la Universidad de la Católica y subdirector del Centro de Astrofísica Cata, colaborador externo de la investigación. "Ahora estamos más convencidos con la teoría de la relatividad de Einstein, porque tomamos nuevamente un agujero negro y calza perfecto con sus predicciones", añade.

¿Qué se ve en la imagen?

Para que se logre distinguir la materia de un agujero negro, al registro se le añadieron filtros para destacar el plasma que rodea al Saggirarius A*. "La estructura que se aprecia, la forma, es certera, los colores fueron añadidos para que se logre distinguir de mejor manera el fenómeno. Lo más relevante es Io que se ve al centro de la imagen. Ese es el espacio que deja el agujero negro. No es que el agujero negro ocupe toda esa zona, está dentro de ella; es parte de la región negra de la imagen", explica Ezequiel Treister. Sobre el contorno, ese anillo anaranjado que se ve, el astrónomo explica que son gases "muy calientes, que tienen millones de grados de temperatura, por eso decimos que es un plasma; son partículas cargadas de energía, están en movimiento, y que eventualmente van a caer en el agujero". Añade que "vemos no solo la parte frontal del agujero negro, sino que la curvatura del espacio- tiempo es tan grande, que incluso el material que está la parte posterior del agujero, también la vemos". Por lo tanto, sostiene Treister, "es posible ver todo el material que da forma a un agujero negro".

Como una dona

"Es la segunda vez que se puede ver el entorno de un agujero negro supermasivo. Es muy significativo porque este es nuestro agujero negro, porque está en el centro de la Vía Láctea, en nuestra galaxia". El astrofísico destaca que Io más relevante de la imagen, "es Io que se ve en el centro, ese espacio es una parte del agujero negro que se puede apreciar. Es como una Dona. Lo que se ve alrededor de la parte negra son gases muy calientes. Son partículas, átomos, no puede haber más que eso", asegura. "Es muy distinto al que fue anunciado en 2019 (el M87). Ese estaba en una galaxia bastante lejana, a 50 millones de años luz. Este, en cambio, está mucho más cerca, a 20 mil años luz de distancia". Comenta que el Saggirarius A* es "uno de los agujeros negros supermasivos más chicos que conocemos. Tiene una masa de cuatro millones de veces que la masa del sol. Es decir, aun así es enorme, es como si fueran 4 millones de soles, todos juntos formando un agujero negro, pero dentro de la gama de los supermasivos, es pequeño", aclara. Sobre el rol de Chile en este trabajo, es categórico: "todo esto no hubiese sido posible sin ALMA ni APEX".

Esta imagen corrobora la teoría de la relatividad, han señalado los investigadores. Al respecto, Bernardita Ried, licenciada en Física y Astronomía de la Universidad de Chile, comenta que la teoría de la relatividad "es una teoría sobre la gravedad, porque se reafirma que el tiempo y el espacio se distorsionan cuando hay una gran cantidad de masa y emergía presentes". Menciona los premios Nobel de 2020. "Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez estudiaron cómo las estrellas cambiaban su órbita producto de la gravedad o el potencial gravitacional. Entones acá pasa lo mismo, se aprecia la gravedad que ejerce este hoyo negro a los objetos a su alrededor", argumenta.

El cielo de Chile

Itziar de Gregorio, astrónoma y jefa de la oficina de ciencias de ESO (Observatorio Europeo Austral) dice cielo del norte Chile "hay condiciones muy especiales para hacer astronomía milimétrica y submilimétrica. Están situadas las antenas de ALMA y el telescopio APEX."Añade que "tenemos una gran altitud, Io cual te quita mucha de la atmósfera que va a meter ruido en las observaciones que llevamos. Además, es muy seco. Y a esas longitudes de onda, de vapor de agua, puede meter mucho 'ruido' en las observaciones. Mientras menos ruido y menos atmósfera, mejor. Y eso es justo lo que tiene Chile en el norte: una gran explanada, con muy poquito vapor de agua y a una gran altitud"

Click para comentar