El temor a ser víctima de la delincuencia aumentó de manera significativa en el país, según el resultado del índice 2022, que presentó este miércoles la Fundación Paz Ciudadana.
De acuerdo con el sondeo anual, la percepción de temor alto llegó a 28%, la cifra más alta desde los 22 años que se realiza sin modificaciones esta medición.
Así lo destacó Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana. "Los encuestados con alto temor alcanzan su máximo histórico: suben 6,9 puntos porcentuales sobre el segundo mayor valor del año 201 5, y 7,6 puntos sobre el año anterior. Los segmentos más afectados son las mujeres (35,4%) y la zona norte del país (31 ,7%)", detalló.
La encuesta
El índice Nacional de Paz Ciudadana se realiza una vez al año y da cuenta de la victimización, percepción del temor, denuncias y evaluación del desempeño de las instituciones encargadas de la seguridad pública.El estudio considera 1.831 casos: hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los grupos socioeconómicos y de las principales ciudades del país.
Entre el 5 de septiembre y el 3 de octubre de este año se realizaron las encuestas: 889 presenciales y 942 telefónicas. La empresa Cadem hizo el trabajo de campo, supervisada por la encuestadora Datavoz.
Cuestión de temor
En directa relación con el alto nivel de temor, el índice 2022 arrojó que el 59% de los encuestados declara haber reforzado la seguridad de su casa; un 71% que ha dejado de salir a ciertas horas, y un 75% que ha dejado de ir a ciertos lugares por miedo a la delincuencia."El 97% de las personas realizó al menos una acción para evitar ser víctima de la delincuencia. Entre ellas, refuerzo de la seguridad de la casa, cambio de rutas a otras más concurridas, envío de ubicación a personas cercanas para su monitoreo, mayor uso de aplicaciones de transporte (tipo Uber, Cabify, etc.)", comentó Johnson.
Roberto Méndez, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y asesor de Fundación Paz Ciudadana, comentó que "no podemos aceptar estos resultados como algo normal. Esta encuesta demuestra una población altamente aterrorizada. En los 22 años que existe este indicador, el promedio de la población con alto temor es 17% (2000-2022); pues bien, este año salió un 28%. Es decir, 11 puntos por encima del promedio histórico".
La emoción
Pedro Maldonado, investigador del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile, le echó un vistazo a los resultados del sondeo de Fundación Paz Ciudadana, que se conocieron este miércoles.Dijo que el temor o el miedo es una emoción natural en las personas cuando sienten que están frente alguna amenaza. "Nuestro cerebro desencadena una cadena de reacciones y decisiones para lidiar con esa situación y estar a salvo".
"El temor en situaciones excepcionales es saludable, porque nos ayuda a enfrentar la amenaza. Sin embargo, sentir temor constante produce mucha ansiedad y eso es perjudicial porque deteriora la salud mental", aclara.
¿Qué pasa en el cerebro cuando se siente temor? "Este genera una serie de respuestas fisiológicas que preparan al cuerpo para enfrentar una amenaza: cambia la sangre que va del estómago a los músculos, aumenta el diámetro de la pupila, suben los niveles de adrenalina, se acelera el corazón o se puede poner la piel de gallina", describió Maldonado.
"Las conductas de las personas van a variar dependiendo de cómo ellos consideren el riesgo. Por lo tanto, acciones como cambiar de trayecto o camino (o reforzar las medidas de seguridad en la casa) van en la línea de reducir las incertidumbres y generar más certezas. ¿Cómo disminuimos el miedo? Aumentando la certidumbre y reduciendo los riesgos", cerró.